Ella es Silvia Bueso, es conferenciante, formadora y coach, experta en ‘El arte de pedir’. Te enseña a pedir con confianza y asertividad para que puedas conseguir tus objetivos. Además es autora de dos libros.
De la mano de Silvia hemos aprendido que pedir es humano y que es un arte exquisitamente potente y transformador. Cuando cambias el chip y disfrutas pidiendo, consigues todo lo que te propones y te sientes imbatible.
Pero Silvia insiste en que las mujeres somos buenísimas dando, y en cambio, cuando se trata de pedir para nosotras, “en ocasiones nos venimos abajo, nos sometemos a los deseos de otros o simplemente no nos atrevemos”. Lo que se nos suele olvidar es que “cuando somos generosas con nosotras mismas, aún somos más generosas con los demás”.
Pedir no es una cuestión de género, pero Silvia insiste en que a las mujeres nos cuesta pedir para nosotras porque lo vemos como un acto egoísta, incómodo y vergonzoso. Tendemos a pensar que no merecemos pedir lo que queremos y además sentimos que si pedimos para nosotras desatendemos las peticiones y deseos de los demás. Pero pedir es un acto generoso que nos permite, además de conseguir lo que merecemos, multiplicar nuestro compromiso y dedicación para ayudar a los demás.
Ella es Mireia Nieto, genealogista, experta en duelo y pérdidas en el ciclo de la vida. Además es autora de cuatro libros.
De la mano de Mireia hemos aprendido que un duelo transgeneracional es aquel proceso de elaboración e integración de una pérdida que tiene impacto emocional en una persona a pesar de haberse iniciado antes de su concepción.
Además, Mireia incide en que localizar y analizar los procesos de duelo vividos por familiares y cuidadores ayuda a las personas a entender algunos rasgos de su personalidad, la manera de manejar sus propios duelos y su vínculo con dolientes y difuntos.
Porque todos, en mayor o menor medida, estamos influidos por duelos transgeneracionales.
Mireia, tenía claro que aparte de investigar y analizar árboles genealógicos, quería difundir la genealogía viva, para que llegase a tantas personas como fuera posible, es por ello que ha escrito 4 libros, los cuales puedes encontrar en su página web
Una vez leídos sus libros podemos:
Investigar nuestra historia familiar
Saber qué podemos aprender de nuestro árbol genealógico
Tener una perspectiva moderna, actualizada, respetuosa y comprometida de la genealogía.
Entender los duelos transgeneracionales
Y profundizar en lo que significa a nivel emocional hacer genealogía viva
Hola, soy Paula Gracia y soy una apasionada de la fotografía en cementerios, y desde hace unos años llevo a cabo un intenso trabajo de investigación sobre estos espacios. Además, desde 2021, colaboro con Experimenta Madrid, guiando Tours en el Cementerio de la Almudena
Cuando comienzo el tour en el Cementerio de la Almudena, en la Necrópolis del Este de Madrid, pregunto al grupo de personas que me acompañan si alguien viene por compromiso o tiene cierto rechazo a la visita. La gente es muy prudente, solo hacen algunos tímidos gestos, o en ocasiones, alguien «se chiva» y delata a su acompañante haciéndome señas. Yo no insisto mucho más, pero les aseguro que mi mayor labor en esa visita es hacer que cambien de idea y que se despojen de esa incomodidad que traen a cuestas.
Empiezo la visita bajo los arcos de la entrada principal el cementerio, la barrera entre el mundo de las personas vivas y las que ya no lo están.
Comenzamos hablando de historia, entendiendo porque ese enorme recinto de 200 hectáreas está ahí, que llevo a su construcción, a quien le gustó y quien rechazaba la idea. Es imprescindible conocer ese contexto histórico para entender todo lo que vendrá después.
Continuamos la visita subiendo por el pasillo central hacia la capilla. Un camino empedrado que nos obliga a caminar despacio, como dándonos tiempo y preparándonos para entrar en ese recinto especial.
Enseguida empiezan a aparecer leyendas divertidas y seguidamente lo hilamos con historia, simbología, tumbas conocidas, anónimas…Unas dos horas de paseo en las que les hablo con naturalidad sobre la muerte, nos cruzamos entierros, deudos, pero de repente pasan cosas que el grupo no esperaba: un autobús de línea nos adelanta, un papá pasea a su bebé, chicas en bici…y se rompen los esquemas.
Es entonces cuándo empiezan a ver que esto no es lo que creían, que tienen delante no solo un libro abierto de arte e historia sino algo más.
Además de conocer la historia del cementerio y de las personas, famosas y anónimas, cuyos restos reposan allí, además de hablar de arte, cultura, antropología y simbología funeraria, botánica y biología, creo que al final, el sentido real de la visita es tratar el concepto de buena muerte, naturalizar ese proceso vital ineludible y hacerlo un poco más liviano además de acercarnos a los cementerios como espacios verdes y aprovechables hacia los que no deberíamos sentir rechazo radical.
De todo esto pudimos hablar en el directo de YoSoyFuneraria. Una oportunidad más para ponernos cara y compartir experiencias desde ámbitos diferentes, todos ellos relacionados con el sector funerario de una u otra forma. Poner sobre la mesa dudas y miedos y arrojar luz sobre todo lo que rodea a la muerte es sin duda la única forma de empezar a entender y asimilar el final de la vida de una manera más sana y menos dolorosa.
Por todo ello pongo mi empeño en hacer los Tours por el Cementerio de la Almudena amenos, divertidos e interesantes y el mismo esfuerzo estoy volcando en preparar un libro sobre esta Necrópolis que algún día verá la luz y que además de potenciar una alternativa de ocio, cultura y turismo como son las Necrópolis, estoy segura que contribuirá a esta reeducación social funeraria.
Al final de la visita y al final del directo, reflexionamos sobre todo esto. Este paseo cerca de la muerte puede cambiar un poco la vida, para mejor.
Hola, soy Verónica González y soy Jefa de Protocolo y Comunicación en Funeraria Gijonesa. Creo firmemente que el liderazgo femenino tiene que servir para romper mitos y barreras a todos los niveles.
Soy de las que pienso que la vida no entiende de género. Es un proceso de continuo aprendizaje en el que hay que mantenerse en forma y adaptarse a lo que nos va llegando.
Podemos ser madres después de los 40, pero quiero creer que trabajamos para que las jóvenes que se incorporan al mundo laboral no tengan que elegir entre proyectos profesionales o familiares.
Yo me incorporé al mundo laboral con 17 años, de aquella ya era una joven de acción con ganas de ver mundo. Con 25 me ofrecieron ser gerente de un supermercado y, pocos años después, estaba plenamente integrada en entornos directivos de grandes corporaciones. A los 36, tras dar a luz a mi primer hijo, aterricé en el sector funerario y acabo de ser mamá de nuevo con 43. Todo suma más de 26 años (cotizados) de experiencia y formación continua, pero todavía hay quien cuestiona cómo has llegado hasta aquí.
La educación escolar, el entorno personal, la cultura social, la maternidad, la conciliación, la política… La igualdad parece un tema de género y de lenguaje, pero eso es la punta del iceberg, faltan muchos mitos por romper y muchas barreras por derribar para que nuestras jóvenes convivan en igualdad de oportunidades en el entorno profesional.
En mi sector sufrimos todos los días los tabúes que rodean nuestra profesión. Creo que desde mis inicios, ser mujer en entornos masculinizados y difíciles me ha ayudado a equilibrarme y asentarme profesionalmente para poder aceptar mejor este fenómeno social.
El miedo a lo desconocido y la negación, a aceptar la realidad, nos hace vivir y sentir el rechazo por partida doble (nada que no se pueda superar).
Como sociedad tenemos que aceptar la existencia y complejidad de las nuevas unidades familiares porque están más presentes que nunca, muchas por deseo y voluntad propia.
Directivas con hijos, solteras, casadas o divorciadas, madres monoparentales o con custodias compartidas, y ya en la palestra jóvenes emprendedoras y directivas increíblemente preparadas a veces sobreprotegidas y muchas más veces infravaloradas. Ahora les tocará enfrentarse al “estás ahí por ser mujer, por el cupo de la igualdad”. Venga ya, dejemos lo absurdo para los necios y abramos puertas a las mujeres que todavía tienen un camino complicado por recorrer. Dejemos que escriban su historia en tacones o pantalones, que sean ellas mismas sin tener que empoderarlas, sin tener que hacerles huecos y sin ponerlas en entredicho. Probemos a simplemente dejarlas entrar y después ya se verá, porque alcanzar la meta de la igualdad no es cosa de mujeres, es algo de todos y para todos. Ellas han venido para quedarse. Al menos yo, no me pienso ir.
Funexpo Madrid, en una apuesta por el liderazgo femenino e inclusivo y YoSoyFuneraria, la primera comunidad orientada a las mujer del sector funerario, organizamos el primer encuentro de mujeres directivas funerarias el día 30 de octubre.
Este encuentro quedará grabado en un rincón especial del alma de YoSoyfuneraria.
Yolanda Díaz Real
YosoyFuneraria surge en marzo de 2.021 como la primera y única comunidad para la mujer funeraria tanto en España como en Latinoamérica y lo hace con el sentimiento de dar valor al papel de la mujer en el sector funerario, creando una red de mujeres que sean promotoras de cambio. Una red en la que no exista la competencia y sí un hombro en el que apoyarse o una mano que nos haga avanzar.
Por ello, el objetivo de este desayuno era crear un espacio de inspiración y encuentro para mujeres funerarias referentes que creemos en los cambios que impactan en la vida de otras mujeres. Porque todas necesitamos referentes que gracias a su talento y valentía, empujan la transformación y redefinen el nuevo paradigma sobre el papel de la mujer en un sector por naturaleza conservador.
Teníamos tantas ganas de ponernos cara, vernos en persona y sentir esa energía bonita y especial que surge cuando las personas con intereses comunes conectamos….
Gracias a todas las mujeres que participaron del encuentro porque fueron alegría y generosidad
Gracias a María Dolores Asensi por su empreño en que YoSoyFuneraria tuviera su espacio en FunexpoMadrid porque fue implicación y empuje.
Gracias al equipo de YoSoyFuneraaria porque fueron y son compromiso e inspiración.
Seguimos avanzando en nuestro proyecto con el objetivo de crear comunidad y dar visibilidad a todas y cada una de las maravillosas mujeres funerarias. Porque soñamos con crear entre todas algo único.