
Hola, soy Paula Gracia y soy una apasionada de la fotografía en cementerios, y desde hace unos años llevo a cabo un intenso trabajo de investigación sobre estos espacios. Además, desde 2021, colaboro con Experimenta Madrid, guiando Tours en el
Cementerio de la Almudena
Cuando comienzo el tour en el Cementerio de la Almudena, en la Necrópolis del Este de Madrid, pregunto al grupo de personas que me acompañan si alguien viene por compromiso o tiene cierto rechazo a la visita. La gente es muy prudente, solo hacen algunos tímidos gestos, o en ocasiones, alguien «se chiva» y delata a su acompañante haciéndome señas. Yo no insisto mucho más, pero les aseguro que mi mayor labor en esa visita es hacer que cambien de idea y que se despojen de esa incomodidad que traen a cuestas.
Empiezo la visita bajo los arcos de la entrada principal el cementerio, la barrera entre el mundo de las personas vivas y las que ya no lo están.
Comenzamos hablando de historia, entendiendo porque ese enorme recinto de 200 hectáreas está ahí, que llevo a su construcción, a quien le gustó y quien rechazaba la idea. Es imprescindible conocer ese contexto histórico para entender todo lo que vendrá después.
Continuamos la visita subiendo por el pasillo central hacia la capilla. Un camino empedrado que nos obliga a caminar despacio, como dándonos tiempo y preparándonos para entrar en ese recinto especial.
Enseguida empiezan a aparecer leyendas divertidas y seguidamente lo hilamos con historia, simbología, tumbas conocidas, anónimas…Unas dos horas de paseo en las que les hablo con naturalidad sobre la muerte, nos cruzamos entierros, deudos, pero de repente pasan cosas que el grupo no esperaba: un autobús de línea nos adelanta, un papá pasea a su bebé, chicas en bici…y se rompen los esquemas.
Es entonces cuándo empiezan a ver que esto no es lo que creían, que tienen delante no solo un libro abierto de arte e historia sino algo más.

Además de conocer la historia del cementerio y de las personas, famosas y anónimas, cuyos restos reposan allí, además de hablar de arte, cultura, antropología y simbología funeraria, botánica y biología, creo que al final, el sentido real de la visita es tratar el concepto de buena muerte, naturalizar ese proceso vital ineludible y hacerlo un poco más liviano además de acercarnos a los cementerios como espacios verdes y aprovechables hacia los que no deberíamos sentir rechazo radical.
De todo esto pudimos hablar en el directo de YoSoyFuneraria. Una oportunidad más para ponernos cara y compartir experiencias desde ámbitos diferentes, todos ellos relacionados con el sector funerario de una u otra forma. Poner sobre la mesa dudas y miedos y arrojar luz sobre todo lo que rodea a la muerte es sin duda la única forma de empezar a entender y asimilar el final de la vida de una manera más sana y menos dolorosa.
Por todo ello pongo mi empeño en hacer los Tours por el Cementerio de la Almudena amenos, divertidos e interesantes y el mismo esfuerzo estoy volcando en preparar un libro sobre esta Necrópolis que algún día verá la luz y que además de potenciar una alternativa de ocio, cultura y turismo como son las Necrópolis, estoy segura que contribuirá a esta reeducación social funeraria.
Al final de la visita y al final del directo, reflexionamos sobre todo esto. Este paseo cerca de la muerte puede cambiar un poco la vida, para mejor.
